El objetivo de este blog es hacer conocer a la población la importancia de conocer nuestra cultura local y fomentar nuestra identidad.
viernes, 28 de diciembre de 2012
ENAMORADA DE MI CULTURA LOCAL
Soy docente de vocación, durante muchos años dediqué parte de mi tiempo a esta digna profesión; donde he recibido el cariño y agradecimiento de los padres.
Hace algunos años(2008) enseñando el curso de Personal Social, empecé a interesarme por conocer que valor tenían las huacas que se hallaban muy cerca la escuela donde yo laboro; el cual se ha mantenido por muchos años ante la indiferencia de la población y el poco interés de las autoridades por conservarla.
En uno de estos espacios Yo jugaba con mi hermano menor. Recuerdo mucho que tenía temor a la cruz que se hallaba en la cima de la Huaca Alborada.
Uno de los contenidos del área planteaba enseñar la historia del distrito, me puse a investigar y me topé con la Historia de Los Collis.
Mi interés fue tal que organicé una salida de investigación a la Fortaleza de Collique; solicité el apoyo de dos arqueólogos del Ministerio de Cultura: Javier Vásquez Llanos y mi hermano Jonhy Quispe.
Cuando subimos a este monumento con los estudiantes, observé que Angel Oscanoa se arrodilló y le pidió al Señor Colli proteger a sus amiguitos.
Me dí cuenta que el niño le había dado vida a este monumento y se había identificado con él.
En ese momento me enamoré de mi patrimonio, le dedique horas de mi tiempo a leer, buscar mayor información. Me pasaba horas en internet tratando de saber quiénes habían investigado a este señorío.
En el 2010 empredí el Proyecto Colli; el cual se ha mantenio hasta el 2012.Este proyecto me ha permitido desarrollar múltiples capacidades en los estudiantes y fortalecido la identidad de los alumnos.
El apoyo de la gente ; así como la oposición de otros me ha mantenido firme en mis ideales.
Algunas veces hasta he llorado de indignación al ver como se va deteriendo estos espacios sagrados que nos han heredados hombres guerreros.
Transformaron la tierra eriza para campos agrícolas, excelentes canales de irrigación y la valentía de defender su autonomía.
Alguna veces he querido desistir y dedicar mi tiempo a proyectos que me generen recursos; sin embargo la pasión y el amor que siento por mi patrimonio ha podido más que la razón.
En este largo camino que recién se ha iniciado he conocido personas desinteresadas y muy identificadas por nuestra herencia cultural; a los cuales agradezco todo el apoyo que han brindado a esta humilde servidora y a los innnumerables estudiantes.
Ahora que estamos a punto de culminar el 2012 puedo decir que gracias a la oportunidad que me dió mi Cultura Local me he transformado y soy una nueva persona.
Me gustaría que los jóvenes que están interesados a aplicar tesis y/o proyectos sobre la cultura local puedan encontrar en el Colectivo Colli todo el apoyo que lo necesiten.
Amigos hay mucho por construir; esperemos seguir aportando en la educación de los niños y formar mejores ciudadanos felices e identificados con su comunidad, distrito y país.
Los peruanos nos hemos beneficiado por una gran biodiversidad, somos herencia de hombres valientes y rodeados de mucha cultura.
lunes, 27 de agosto de 2012
Colectivo Colli en Lima Norte
¿Cómo se destruye el Patrimonio Cultural de Lima Norte?
Queridos amigos en este poco
tiempo que vengo dedicándole a la difusión y protección del Patrimonio, he
experimentado el oportunismo y el aprovechamiento de muchas personas que dicen
llamarse defensores locales.
Hace algún tiempo me decían
que era imposible hacer turismo en Lima Norte; pues no hay ningún monumento que
se halla puesto en valor. En la
actualidad se viene luchando con el Municipio de Comas y el Ministerio de
Cultura esta propuesta desde fines del mes de setiembre del 2011.
Hasta la fecha el documento ha
visitado varias direcciones del Ministerio y devuelto al municipio para
corregir la literatura.
Esperemos que la gestión no pase de este año y se logre
proteger este importante monumento militar y administrativo que fue edificado
por los collis.
El más claro ejemplo de la
destrucción directa es la Huaquería, que es el saqueo y la destrucción de sitios arqueológicos e
históricos, removiendo la tierra y eliminando vestigios, en búsqueda de
'objetos artísticos' o tesoros, borrando los contextos y sin tomarse en cuenta lo que se está
perdiendo.
Los mismos investigadores
locales han incurrido en el huaqueo y todo aquel que en algún momento ha
recogido algunas muestras o piezas de osamenta, algodón o telares de la
Fortaleza de Collique, Huaca El Respiro entre otros.
Una amiga que ama Comas, me decía,
que nosotros los que difundimos el Patrimonio de alguna forma también contribuimos a la destrucción; ya que el Patrimonio Cultural de Lima Norte viene
siendo atentado, directa e indirectamente, por la acción de la misma comunidad
debido al desconocimiento y la falta de proyectos que no permitan
salvaguardar nuestra gran herencia cultural.
Estos espacios no tienen
linderos y cada vez que hacemos conocer al público vamos contribuyendo a su
desgaste.
No se cuenta
en el Perú con una buena organización y control de organizaciones de Turismo,
cada uno lucra y el dinero que obtienen por el guiado solo lo utilizan para su
propio bolsillo y no para contribuir en su conservación.
¿Qué podemos
hacer al respecto?
El Colectivo
Colli, organización civil integrada por escolares, docentes y ciudadanos
comprometidos pronto contaremos con una
junta directiva y desde el Municipio de Comas, esperemos se pueda formar
brigadas escolares, gestores culturales y formar conciencia ciudadana que tanto
necesitan nuestro distrito.
Todos
tenemos la tarea de difundir nuestro Patrimonio y defenderla; sabiendo que hay
extranjeros que aman el Perú y se preocupan por protegerla.
Por estas
razones queridos amigos, es importante reflexionar y ser parte de la
transformación. Somos mendigos sentados en un banco de oro, ahora los nuevos
limeños debemos mostrar compromiso y sentido de pertenencia.
Continuaremos
con el trabajo a favor de la Cultura.
Att. Prof
Haydeé Quispe. (Colectivo Colli)
lunes, 13 de agosto de 2012
COLECTIVO COLLI Y LAS LOMAS DE COLLIQUE
Hoy domingo 12 de agosto un grupo de investigadores y estudiantes nos dirigimos a Las Lomas de Collique, que se ubica aproximadamente a partir de la 6ta zona de Collique.
En este ambiente natural se pudo realizar el levantamiento de información sobre la bio diversidad y los proyectos futuros.
Continuando esta importante tarea se convocará para una próxima salida.
TERCER RECORRIDO LOS COLLIS A RURICANCHO
- 9:00 - 14:00
Puerta de Emergencia
El Colectivo Colli, representado por la docente Haydeé Quispe Contreras, invita a todos los amigos a la tercera salida de investigación por la ruta de Los Collis.
El encuentro tendrá lugar en la puerta de emergencia del Hospital Sergio Bernales (Collique); donde se realizará el siguiente recorrido:
Visita a la Fortaleza de Collique, Bosque de Piedras y Lomas de Collique.
El objetivo de estas salidas es difundir el Patrimonio Natural y Cultural de Lima Norte, sensibilizar a la población; así como fomentar
la conciencia ciudadana en la población.
Contaremos con el apoyo de profesionales del área de biología y arqueología.
Nuestra organización considera que es importante hacer conocer la población la riqueza geográfica que se halla en este sector de Comas, por tal razón el guiado es totalmente gratuito.
Para esta salida deberá asistir con ropa deportiva, zapatillas adecuadas para caminatas, frutas, agua y muchas ganas de conocer nuestra herencia natural y cultural.
martes, 31 de julio de 2012
Fortaleciendo mi identidad en España
Hola amigos lectores, esta vez no les escribiré alguna investigación o acciones que realizan mis estudiantes a favor del Patrimonio; quiero aprovechar este espacio para comentarles la experiencia y el intercambio cultural que fui favorecida al viajar a España-Madrid hace un mes.
Gracias a la aprobación de los regidores y a la confianza del alcalde de Comas, se expuso la experiencia del distrito en favor de la protección del Patrimonio Cultural.
Me llené de muchas expectativas y tan pronto llegué a Europa visualicé la organización y el orden de este continente.
Me dí cuenta que es importante saber el inglés como medio de comunicación con otros países; parecía una provinciana que llega a la gran ciudad rodeada de tanta tecnología.
Cuando ya estuve en el aeropuerto de Madrid-Barajas; en teoría fui secuestrada por la organización IV Foro Patrimonio Joven; entonces se inició la gran aventura.
Nos dirigimos al centro de hospedaje Naturalcalá en (Alcalá de Henares), durante los cuatro días me quedé impactada por la limpieza de las calles, el orden que se observa en el tránsito vehicular y la conservación y protección de los diferentes monumentos históricos y arqueológicos que nos hizo conocer la organización.
Sin embargo extrañaba mi país, su gente, su desorden, sus vendedores ambulantes y su calidez cuando reciben al turista.
Al conocer el Palacio de Arajuez y explorar toda la construcción pude darme cuenta la abundancia de dinero que se despilfarraba en Europa(España), debido a las invasiones que se hicieran a partir del siglo XV en Sudamérica y por supuesto en Perú; cuando formábamos parte del Tahuantinsuyo.
Los siguientes días fueron cruciales, donde se pudo exponer las acciones a favor de nuestra cultura local "Los Collis" y el compromiso que viene mostrando los diferentes pobladores y activista.
Muchos maestros de Sudamérica(Chile, México, Colombia y Paraguay) mostraron proyectos innovadores que han surgido del interés de la población y el compromiso que despliegan los gobiernos locales.
Conocí a una artista panameña que me apoyo moralmente y fui mi motor para encaminar nuevos proyectos, los cuales ya se vienen ejecutando en Comas.
Los siguientes días que estuve en Madrid nos dirigimos a Mollina en el centro Ceulaj, un lugar amplio rodeado de un pueblo fantasma, pues los pobladores han abandonado sus casas debido a la crisis; muchos de los propietarios alquilan o venden sus viviendas.
La crisis que afronta este país es diferente a lo que podría experimentar Perú, como decía un querido amigo Vasco llamado Xhelo; las despensas están llenas y los niños no renuncia su educación.
Quienes se perjudican son nuestros hermanos sudamericanos, ya que ellos están siendo desplazados en sus trabajos por los ciudadanos españoles y lo sueldos por horas se han reducido.
Gracias a una familia cercana que vive en Madrid, tuve la oportunidad de quedarme algunos días en España y conocer más de cerca la educación que se brinda en las escuelas.
Hablar de mi patria (Perú) y de su riqueza patrimonial me llenó de emoción y nostalgia; pero también de tristeza al darme cuenta que poco valoremos lo que nos han heredado nuestros grandes hombres anónimos.
La estudiante Allison me tomó por sorpresa y me invitó a cantar "Es mi Perú" en el IV Foro y mostrar mi patrimonio.
Esta experiencia ha reafirmado el compromiso con mi patrimonio y me ha fortalecido emocionalmente. Estoy convencida que podemos hacer patria desde lugar donde estemos y que es importante valorar lo que somos.
Una mezcla de razas y con una gran herencia cultural, donde no hay nada que envidiar a los países europeos.
Somos un continente joven, con ciudadanos aguerridos, luchadores e innovadores que estamos construyendo nuestra identidad y buscando el sentido de pertenecia.
Este experiencia continuará ...
Att. Prof Haydeé Quispe una guerrera Colli que quiere invitarte a que formes parte de esta aventura.
sábado, 28 de julio de 2012
Escolares de Comas representan a Perú en Foro Internacional sobre Patrimonio Mundial
El foro juvenil se llevará a cabo del 10 al 20 de junio en Alcalá de Henares, Madrid y Mollina. Es una iniciativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España, a través de su programa Patrimonio Joven, cuyo objetivo es proponer una educación que se convierta en herramienta fundamental para la conservación y protección del patrimonio en el mundo entero.
Rafael Varón recorrió con los jóvenes escolares las exposiciones del Museo de la Nación, los felicitó por su temprano interés por la conservación de los monumentos de su ciudad, y les auguró triunfos en el futuro.
Alison, del centro educativo Ramón Castilla, y Piero, del Carlos Wiese, viajan con la asesoría de la Dirección General de Patrimonio Cultural, que dirige Ana María Hoyle. En España, visitarán monumentos, participarán en talleres, y compartirán experiencias con jóvenes de 16 países; todos, involucrados en la conservación y protección del patrimonio.
Alison y Piero definieron su interés por el patrimonio cultural de Lima cuando visitaron por primera vez la Fortaleza de Collique y la muralla de Tungasuca, respectivamente. Allí, se les mostró un camino, y probablemente una vocación.
Ambos escolares, participaron en un concurso que la Municipalidad de Comas organizó para los estudiantes que alcanzaron los primeros lugares de una decena de centros educativos. En el certamen también se buscó una tutora, y ese lugar lo obtuvo la profesora Haydé Quispe Contreras, promotora del Colectivo Colli, una asociación que persigue la conservación y puesta en valor de los sitios arqueológicos del distrito.
Unesco ha designado el foro como una actividad juvenil oficial por la celebración del 40 aniversario de la Convención del Patrimonio Mundial.
jueves, 28 de junio de 2012
Rinden Homenaje a María Rostworowski
PATRIMONIO CULTURAL
Ministerio de Cultura rinde homenaje a María Rostworowski
El Ministerio de Cultura ha declarado a la prestigiosa
historiadora peruana María Rostworowski de Diez Canseco “Personalidad
Meritoria de la Cultura” en mérito a su importante contribución en el
campo de la investigación historiográfica del Perú.
De acuerdo con la resolución ministerial que firma el ministro de Cultura, Luis Peirano Falconí, se le otorga este reconocimiento por el enorme legado de su “obra académica y la trascendencia nacional e internacional de su aporte en el campo de la temática precolombina peruana”.
María Rostworowski es investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) desde su fundación, y “una de las pocas investigadoras especializadas en obras orientadas a campos tan diversos como los estudios de género o la permanencia y cristianización de cultos precolombinos”.
María Rostworowski nació el 8 de agosto de 1915 en Lima. Su padre fue el agrónomo polaco Jan Rostworowski y doña Rita Tovar del Valle, natural de Puno. Es pionera en el campo de las investigaciones interdisciplinarias: aquellas que beben de las fuentes históricas, y las contrastan con el dato arqueológico y etnográfico.
Fruto de su prolongada carrera profesional, el IEP publica desde el 2001 la serie Obras Completas de María Rostworowski, que, en la actualidad, cuenta ya con siete volúmenes
Destacan entre sus aportes bibliográficos: Doña Francisca Pizarro: una ilustre mestiza (1534-1598); Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y política; Etnia y sociedad: costa peruana prehispánica; Curacas y sucesiones: costa norte; Pachacamac y el Señor de los Milagros; y la monumental Historia del Tawantisuyu.
De acuerdo con la resolución ministerial que firma el ministro de Cultura, Luis Peirano Falconí, se le otorga este reconocimiento por el enorme legado de su “obra académica y la trascendencia nacional e internacional de su aporte en el campo de la temática precolombina peruana”.
María Rostworowski es investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) desde su fundación, y “una de las pocas investigadoras especializadas en obras orientadas a campos tan diversos como los estudios de género o la permanencia y cristianización de cultos precolombinos”.
María Rostworowski nació el 8 de agosto de 1915 en Lima. Su padre fue el agrónomo polaco Jan Rostworowski y doña Rita Tovar del Valle, natural de Puno. Es pionera en el campo de las investigaciones interdisciplinarias: aquellas que beben de las fuentes históricas, y las contrastan con el dato arqueológico y etnográfico.
Fruto de su prolongada carrera profesional, el IEP publica desde el 2001 la serie Obras Completas de María Rostworowski, que, en la actualidad, cuenta ya con siete volúmenes
Destacan entre sus aportes bibliográficos: Doña Francisca Pizarro: una ilustre mestiza (1534-1598); Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y política; Etnia y sociedad: costa peruana prehispánica; Curacas y sucesiones: costa norte; Pachacamac y el Señor de los Milagros; y la monumental Historia del Tawantisuyu.
Colectivo Colli en el Ministerio de Cultura
PATRIMONIO CULTURAL
Escolares de Comas representan a Perú en Foro internacional sobre Patrimonio Mundial
El viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Rafael Varón Gabai,
recibió en la sede del Ministerio de Cultura a Alison Laura Areche (15)
y Piero Mattos Martínez (14), los dos escolares del distrito de Comas
que representarán al Perú en el 4° Foro Juvenil de Patrimonio Mundial, en España.
El foro juvenil se llevará a cabo del 10 al 20 de junio en Alcalá de Henares, Madrid y Mollina. Es una iniciativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España, a través de su programa Patrimonio Joven, cuyo objetivo es proponer una educación que se convierta en herramienta fundamental para la conservación y protección del patrimonio en el mundo entero.
Rafael Varón recorrió con los jóvenes escolares las exposiciones del Museo de la Nación, los felicitó por su temprano interés por la conservación de los monumentos de su ciudad, y les auguró triunfos en el futuro.
Alison, del centro educativo Ramón Castilla, y Piero, del Carlos Wiese, viajan con la asesoría de la Dirección General de Patrimonio Cultural, que dirige Ana María Hoyle. En España, visitarán monumentos, participarán en talleres, y compartirán experiencias con jóvenes de 16 países; todos, involucrados en la conservación y protección del patrimonio.
Alison y Piero definieron su interés por el patrimonio cultural de Lima cuando visitaron por primera vez la Fortaleza de Collique y la muralla de Tungasuca, respectivamente. Allí, se les mostró un camino, y probablemente una vocación.
Ambos escolares, participaron en un concurso que la Municipalidad de Comas organizó para los estudiantes que alcanzaron los primeros lugares de una decena de centros educativos. En el certamen también se buscó una tutora, y ese lugar lo obtuvo la profesora Haydé Quispe, promotora del Colectivo Colli, una asociación que persigue la conservación y puesta en valor de los sitios arqueológicos del distrito.
Unesco ha designado el foro como una actividad juvenil oficial por la celebración del 40 aniversario de la Convención del Patrimonio Mundial.
El foro juvenil se llevará a cabo del 10 al 20 de junio en Alcalá de Henares, Madrid y Mollina. Es una iniciativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España, a través de su programa Patrimonio Joven, cuyo objetivo es proponer una educación que se convierta en herramienta fundamental para la conservación y protección del patrimonio en el mundo entero.
Rafael Varón recorrió con los jóvenes escolares las exposiciones del Museo de la Nación, los felicitó por su temprano interés por la conservación de los monumentos de su ciudad, y les auguró triunfos en el futuro.
Alison, del centro educativo Ramón Castilla, y Piero, del Carlos Wiese, viajan con la asesoría de la Dirección General de Patrimonio Cultural, que dirige Ana María Hoyle. En España, visitarán monumentos, participarán en talleres, y compartirán experiencias con jóvenes de 16 países; todos, involucrados en la conservación y protección del patrimonio.
Alison y Piero definieron su interés por el patrimonio cultural de Lima cuando visitaron por primera vez la Fortaleza de Collique y la muralla de Tungasuca, respectivamente. Allí, se les mostró un camino, y probablemente una vocación.
Ambos escolares, participaron en un concurso que la Municipalidad de Comas organizó para los estudiantes que alcanzaron los primeros lugares de una decena de centros educativos. En el certamen también se buscó una tutora, y ese lugar lo obtuvo la profesora Haydé Quispe, promotora del Colectivo Colli, una asociación que persigue la conservación y puesta en valor de los sitios arqueológicos del distrito.
Unesco ha designado el foro como una actividad juvenil oficial por la celebración del 40 aniversario de la Convención del Patrimonio Mundial.
8 junio 2012
1 / 2
viernes, 11 de mayo de 2012
Los Colli buscando un lugar en Colombia
Soy una estudiante Colombiana, me llamo
Luisa Fernanda y los patrimonios culturales, arqueológicos, históricos son de
mi total interés. Hace poco hable con la profesora Haydeé Quispe y me contó acerca de
la cultura Colli sinceramente debo decir que me gusta mucho la historia
cultural peruana pero de esta última no sabía mucho al respecto, empecé a
investigar sobre ella y debo decir que me encanto y ahora entiendo porque se
realizan tantas campañas para la protección y conservación de este lugar.
Primeramente una pequeña introducción con unas preguntas importantes de aclarar
y luego desde un punto de vista más político.
Entonces: ¿Qué es el Patrimonio Cultural?
La Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO ) considera como "patrimonio
cultural" entre otras cosas a:
los monumentos, obras arquitectónicas, de
escultura o de pintura, elementos o estructuras de carácter arqueológico,
inscripciones, cavernas, elementos, que tengan un valor desde el punto de vista
de la historia, del arte o de la ciencia, que signifiquen y sean parte de la
historia y memoria del lugar al que pertenecen, los cuales son la herencia
colectiva de un pueblo, con un pasado común de un grupo de gente con intereses comunes
y relacionados a
una historia, que
afronta un presente
y mira al
futuro. A esto denominamos Patrimonio Cultural.
¿Por
qué es importante cuidarlo y valorarlo, cual es su verdadera importancia?
La necesidad de proteger los bienes que
integran al Patrimonio Cultural, surge con la demanda de preservarlos de la
destrucción indiscriminada que padecen tanto por la mano del hombre como por el
paso del tiempo y los desastres naturales. Es también importante
por que el Patrimonio Cultural
es parte de la riqueza de todos,
pero al
igual que muchos recursos naturales
como el agua, la vegetación
autóctona etc., el
Patrimonio Cultural es un
recurso no renovable en lo que respecta
a su pasado, y es por eso mismo
que se manifiesta tangiblemente como recurso intocable e irremplazable de un
pueblo.
El Patrimonio Cultural está siempre ligado
al colectivo humano, ya que es el hombre y la mujer los que lo producen, por lo tanto es lo que
da identidad, origen y continuidad a nuestros pueblos. Hay que pensar la forma
de mantener y revalorizar nuestro patrimonio porque como hemos visto es nuestra
identidad.
CULTURA COLLI
Uno de los
grupos culturales Pre-Incas que habitaron el Valle del río Chillón fue el
Curacazgo do Ion COLLI que en su época de apogeo en el Periodo Intermedio
Tardío (1,100 D.C), se ubicaba en la parte baja del valle ocupando ambas
márgenes al norte del río Rimac y al sur del valle de Chancay en la costa
central del antiguo Perú. Un grupo de LOS COLLI DEL VALLE DEL RIO REQUE habrían
emigrado hacia el sur llegando al valle del río Chillón tras pasar los arenales
de Pasamayo encontrándose con los que habitaban la bahía de Ancón, después de
recorrer 726 Kms.
Y con su
esfuerzo e inteligencia evolucionaron en fases: Aldeana, Curacazgo v Hatun Llacra,
en un espacio comprendido entre el Periodo Horizonte Temprano (300 A. C.) hasta
el Periodo Intermedio Tardío (1,465 DC).
Tenían los CULLI
por Dios principal a CUN (Con) divinidad solar de las culturas norteñas cuya
religión se expandió inicialmente por todas las aldeas, caseríos y pueblos
costeros del antiguo Perú desde tiempos remotos, v a la inversa del Dios Sol de
los Incas este venia con sus calores y lluvias de norte a sur.
De los
manantiales llamados LLAN situados en la margen derecha del río los CULLI
aldeanos sacaban el agua para regar sus chacras donde sembraban plantas
alimenticias como: el maíz, maní, frijol, 1a calabaza, el zapallo y plantas
industriales como: el algodón, la totora, extraían cal salitrosa de las
ciénagas y de un cerro blanco, variando su alimentación con peces y camarones
que pescaban en el río.
Las
fluctuaciones del caudal del río a lo largo de su recorrido desde la
confluencia de los ríos Chillón y Arahuay hasta el mar, los fenómenos
climáticos, aunado el aumento de sir población y la necesidad de alimentos los
obligó a tentar las fuentes de agua ya en las áreas húmedas o en ]as partes
alias del río para hacer bocatomas y llevar agua había sus tierras ubicadas en
]as partes bajas y en otras veces no había mas remedio que establecer alianzas
e intercambios comerciales para garantizar la alimentación de su gente.
La fortaleza de
Collique, esta ubicada entre los Kms. 16 y 17 de la Av. Tupac Amaru (a un
costado del Hospital de Collique).
Cultura colli.
Tomado de : http://henrymontesq.blogspot.com/
Ahora en un
sentido mas político o la posición que tiene el estado peruano frente a los
patrimonios arqueológicos esta consignado en la
LEY Nº 6634: PATRONATO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA del cual resaltare los
mas relevantes:
Art.
12º- A fin de identificar y controlar los inmuebles
y objetos a cuya protección y conservación provee la presente ley, el Gobierno
mandará hacer el mapa arqueológico de la República y el inventario general de
los unos y de los otros.
Art.
l3º- Créase el Patronato Nacional de Arqueología
destinado a la protección y conservación de los monumentos históricos,
antigüedades y obras de arte de la época prehispánica, cuyas funciones se
reglamentarán por el Gobierno. Son miembros del Patronato: el Ministro de
Instrucción, que la presidirá; el Rector de la Universidad Mayor de San Marcos,
un delegado por cada una de las Universidades Menores, elegido por ellas
mismas, el Director del Museo de Historia Nacional y el Presidente de la
Sociedad Geográfica de Lima.
Art.
15º- El Patronato Arqueológico Departamental del
Cusco velará por la conservación, protección, investigación y estudio de todos
los monumentos arqueológicos, comprendidos en la presente ley, situados en los
departamentos del Cusco y Apurímac, de conformidad con las instrucciones que
reciba del Patronato Nacional y tendrá las facultades especiales que pueda
conferirle el Poder Ejecutivo al reglamentar la presente ley.
Art.
19º- En el Presupuesto General se consignará,
anualmente, una partida suficiente para cubrir los gastos que demanden la
protección y el fomento de la Arqueología Nacional, a los cuales se destinará,
también, el producto de las multas que se impongan, con arreglo a la presente
ley.
Luisa
Fernanda Carmona Castillo
Estudiante
de Negocios Internacionales.
FUNLAM-
Medellín,
jueves, 19 de abril de 2012
Mi cultura local y El Colectivo Colli
Sobre la cultura y el Colectivo Colli
Mi nombre es Jorge Luis Barrionuevo García. Acabo de terminar la carrera de Ciencia Política y actualmente soy colaborador de la Revista Andina de Estudios Políticos. Como recién egresado nunca había tenido un contacto directo con la cultura, salvo los eventos formales que realizan instituciones como los museos, municipios, etc. Sin embargo, las redes sociales me permitieron conocer diferentes espacios donde existen amantes de la cultura peruana y milenaria como yo. Grupos como Lima la única, Lima la bella, etc. me permitieron acercarme en líneas generales al pasado de mi gran ciudad. Sin embargo, ningún grupo local lo hizo tanto como el Colectivo Colli, el cual también conocí por azares de la vida.
Hace algunas semanas, visitamos varios puntos de Lima Norte, donde existen vestigios arqueológicos que están siendo depredados, descuidados o simplemente se han perdido en el tiempo; hallamos restos que nos acercaron aún más con nuestra identidad y finalmente, vimos que a pesar de los actos voluntaristas de este colectivo, falta un compromiso real no solo con las instituciones estatales o privadas. Sin también con los moradores aledaños a los restos arqueológicos. Tal vez por muchos factores, no saben donde están parados o qué están pisando. Pero el compromiso y la alianza mancomunada entre diferentes actores permitirán una revalorización de nuestro pasado, para tenerlo siempre hacia nuestras generaciones.
Jorge Barrionuevo García
Ciencia Política - UNMSM
EXPERIENCIAS SOBRE MI PATRIMONIO CULTURAL
Soy una estudiante de Administración en Turismo y Hotelería de la universidad César Vallejo, a punto de culminar mi carrera universitaria me ha tocado por mi propio gusto y con mucho gusto recorrer innumerables sitios arqueológicos e históricos desde que inicié mi labor como practicante en la Subgerencia de Turismo y Cultura, hoy Subgerencia de Educación y Cultura de la Municipalidad distrital de Comas.
En una primera instancia y al desconocer a lo que me enfrentaría, creía que mi labor sería la de propiciar el desarrollo de la actividad turística en el distrito de Comas.
Ignorando el potencial con el que el distrito contaba, con muchas ganas e ilusión emprendí mi viaje por el sendero que semanas más tarde me envolvería en un misterio cultural que día a día me resultaba más fascinante, me sentía una descubridora de hechos relevantes en cultura material e inmaterial; me sorprendió muchísimo el potencial cultural que un distrito muchas veces marginado tenía entre sus entrañas y en base a ello empecé a pensar y diseñar cómo desarrollar la actividad turística a gran escala, valiéndome en el hecho de que se contaba con los recursos para su desarrollo, sin embargo, no todo podía ser perfecto, detrás de tanta belleza e historia me aguardaba la complicada tarea, la de ir en contra de la desidia y olvido que del cual venía siendo víctima el patrimonio cultural local.
Sintiéndome impotente por no poder detener el tiempo, por no poder lograr de una manera real, comprometida y desinteresada la ayuda del ente municipal, empresa privada o población. Es así que entendí, cuál era mi labor en la municipalidad, ése no era el de propiciar el desarrollo turístico, sino, preservar el patrimonio cultural que corre peligro para que más adelante cuando se cuente con una organización más estable y que apueste por la cultura como un pilar de desarrollo, esos lugares aún existan, y así recién se pueda realizar un desarrollo turístico y éste sea exitoso, suena utópico, pero no podía hacer nada más que intentar proteger las huacas de Comas, aún a costa de mis propias limitaciones.
Empecé a investigar, indagar cuáles eran, en qué situación se encontraban, si antes ya habían sido atendidos o las iniciativas que posiblemente tenían. De la mano del señor Enrique Niquín descubrí la aventura y cultura que en la cima de los cerros nos esperan latentes, y cada vez más vulnerables los sitios arqueológicos como la Fortaleza de Collique, Chacra Cerro I y II, Alborada I y II, Huaca los chasquis y las murallas de Tungasuca, llegamos a los límites recorriendo quebradas y cerros a los cuales llegábamos a punto de desfallecer, pero llegábamos y todo el cansancio se desvanecía al ver la belleza del panorama que nos rodeaba, de su mano también conocí las especies de árboles nativos y foráneos que existen en Comas, sin olvidar su explicación sobre los Molles, conocí la ubicación de los puquiales que han ido desapareciendo,
hasta que hoy ya no queda ninguno en Comas, sin duda una gran persona muchas veces incomprendida.
Así mismo, conocí a la profesora Haydeé Quispe, quién me enseñó y aún enseña el valor de la perseverancia por una buena causa, el amor desinteresado que una persona puede tener frente a un hecho el cual la mayoría de personas deja pasar con mucha indiferencia, en ése momento fue un apoyo y una voz fuerte cuando no se quería ver el problema de fondo. Por medio de ella conocí al señor Edgar Quispe, un docente que me apoyo cuando con el aval histórico que desde su desarrollo académico podía brindarnos con explicaciones más certeras de lo que veníamos viendo, conocí también al señor Santiago Tácunan, quien desde un inicio siempre se mostró a favor de apoyar e impulsar la protección del patrimonio cultural, que lastimosamente se encontraba en peligro y al igual que con los antes mencionados no se pudieron concretar las actividades que se venían proyectando. En el medio existen personas como Hist. María Rostworowski, el Arq. Daniel Morales, Inés del Águila, Walter Tosso, entre otros que de una u otra forma, antes o actualmente han visto en Comas y su territorio una historia y cultura cuyos vestigios aún se pueden observar y que coinciden en que los Collis, señorío que se estableció en esta parte del territorio limense fue guerrera y tenaz.
Dentro de la municipalidad aprendí mucho sobre la gestión municipal, fui testigo de muchos aciertos y desaciertos, una gerencia que trabajaba más que otra, o que otras tenían más apoyo, por doquier diversidad hasta en la gestión, eso me permitió enfrentarme a lo bueno y malo, de lo bueno, conocer a Angelo Sandoval e Iván Luera, gestores culturales que me mostraron que Comas es un distrito cultural no sólo por sus sitios arqueológicos que no son conocidos ni por su alcalde, sino por los acontecimientos programados con un enfoque social que se realizan dentro del distrito con mucho éxito y que hoy en día han logrado traspasar fronteras, actividades culturales muy notables y loables como FIAE, FITECA, FIETO, Vía Crucis de Semana Santa, entre otros que brindan espectáculos artísticos y culturales de calidad.
Así como a los mencionados, existen muchas personas que aportaron con sus granitos de arena a impulsar la revalorización del patrimonio cultural desde un enfoque integral, la lista se hace extensa. A todos ellos un gracias eterno por el aporte a mi desarrollo como persona y profesional y sobre todo al aporte a favor de la defensa del patrimonio cultural local.
En la actualidad ya no formo parte de la municipalidad, pero me mantengo actualizada con referencia a lo que en el distrito sucede, y aunque ya no pertenezca de manera formal a la municipalidad, me siento muy familiarizada no sólo con el gran potencial que tiene Comas, sino todo Lima norte y el valle del río Chillón.
Kely Galindo.
María Rostworowski Y el Señorío Colli
En una de las investigaciones de la etnohistoriadora, comenta que la primera noticia que tuvo sobre la existencia del curacazgo de Collique la tuvo a través de un voluminoso legajo del archivo de Indias de Sevilla, el cual trata de un largo juicio por dos grupos étnicos (Los Cantas y los Chacllas).
Estos grupos reclamaban el derecho a unas tierras aptas para el cultivo de hojas de Coca; se sabe que estas tierras ubicadas en el pueblo de Santa Rosa de Quives.
Al parecer este juicio formó parte, en tiempos de la conquista inca, del antiguo señorío de Collique. En el período prehispánico estas tierras fueron muy valoradas.
Los Chacllas laboraban en estas tierras que formaron parte de los incas.Este juicio se inició en 1558, el cual duró varios años.
A pesar de los acuerdos entre estos dos pueblos y las continuas ventas llevó a un litigio, donde cada uno mostró sus derechos desde la antiguedad. Desde el dominio del señorío de Collique, la dominación inca e inclusive la reducción de indios del Virrey Toledo y de la organización del Virreynato, distorsionó la visión de las costumbres indígenas.
Estos documentos hallados sirvieron como testimonio para explicar la existencia de los Collis, los cuales nos toca ahora a los inquilinos de estas tierras reconstruir nuestra historia.
Te invito a formar parte de esta nueva investigación conociendo un poco más de nuestro pasado, recorriendo las zonas arqueológicas del Valle del Chillón y valorando el trabajo de estos hombres.
Estamos convencidos que la única forma es difundiéndolo y organizando actividades a favor de su conservación.
Actualmente la organización Proyecto Cultura Colli, viene realizando salidas de investigación y paseos gratuitos; con el único objetivo de educar a la población y de mostrarles lo que nos heredaron nuestros antepasados.
Te invito a escribir tu comentario.Este video fue realizado por la Universidad Católica Sedes Sapientae.
viernes, 13 de abril de 2012
Fortaleza de Collique: Brigadas de Escolares realizan jornadas de limpieza
https://limanorte.wordpress.com/2012/03/02/fortaleza-de-collique-brigadas-de-escolares-realizan-jornadas-de-limpieza/

Más de 30 alumnos de los colegios Bertolt Bretch de Comas a cargo de la prof. Haydeé Quispe Contreras, integrante del Colectivo Colli y el colegio Markham de Miraflores participaron activamente en la limpieza de la Fortaleza de Collique (Comas), en el marco del programa de “mantenimiento y limpieza de sitios arqueológicos” puesto en marcha por la Dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura.
Provistos de las herramientas necesarias, los alumnos del quinto año de secundaria iniciaron la faena, dispuestos a recorrer la huaca y recoger la basura que los transeúntes dejan sin tener en cuenta el valor real del monumento arqueológico. La idea es que la comunidad se involucre en estas actividades para que conozcan de cerca la importancia de estos sitios y participen directamente de su puesta en valor.
La Dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura inició el programa de mantenimiento y limpieza en el distrito de Comas, debido al gran interés demostrado por los vecinos de este distrito en preservar sus sitios arqueológicos que es impulsado por el Colectivo Colli –asociación que agrupa a vecinos de la zona interesados en la preservación de monumentos arqueológicos.
Se ha programado para este año, el mantenimiento y limpieza de 44 sitios arqueológicos, brindando además, charlas de información cultural y actividades de conservación preventiva con la participación de la ciudadanía. El programa ya se ha desarrollado en las zonas de Chacracerro 1, Alborada 1 y Alborada 2 de Comas, contando con la participación y entusiasmo de los pobladores cercanos al lugar.
Al mismo tiempo, el mantenimiento y limpieza de los sitios arqueológicos se viene realizando en la Huaca Santa Raquel del distrito de Ate y continuará por San Miguel, La Victoria, Santa Anita, San Martín de Porres y Ancón. Es un trabajo conjunto entre las Municipalidades y el Ministerio de Cultura.
San Borja, 2 de marzo de 2012
- Dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura

Artículo de Marco Gamarra Galindo
Lima es una ciudad de múltiples raíces y una fuente viva que evoca un legado histórico y cultural de trascendencia milenaria. Sin embargo, Lima todavía es una incógnita para su propia gente. Por ello, gran parte de su patrimonio ha desaparecido, lo que evidencia una falta de identificación con nuestro pasado. Con la propuesta de difundir y proteger el patrimonio de Lima, y de rescatar los testimonios orales de nuestra ciudad –acciones importantes para generar conciencia de identidad-, decidí crear el blog “La Biblioteca Marquense”. Lo hago a través de mi interés y curiosidad como estudiante universitario de conocer nuestros orígenes: saber con mayor detenimiento quiénes fueron los hombres y mujeres que vivieron y construyeron el lugar que hoy habitamos, y cuáles son los diversos aportes que brindan a nuestra era. Para conocer esa historia que nos vincula a todos, utilizo las redes sociales. De esta manera existe una mayor participación de la ciudadanía en este proceso constante de aprendizaje. Lima, ciudad nueva y antigua, renace entre nosotros.
Entrevista del Colectivo Colli
Marco Gamarra Galindo
Es un joven Gestor Cultural y Autor del Blog sobre historia 'La Biblioteca Marquense', donde publica y difunde artículos acerca del legado histórico-cultural de Lima y el Perú, proponiendo el rescate de los testimonios orales de nuestra ciudad y el fortalecimiento de una verdadera conciencia de identidad en la ciudadanía.
Desde el 2008 ha venido realizando diversos reportajes periodísticos en el diario El Comercio sobre la situación del patrimonio cultural en el Perú así como la difusión de estos a la población. En el 2012 participa en el registro y catalogación de sitios arqueológicos de Lima en el primer mapa interactivo sobre huacas organizado por el diario El Comercio. Actualmente estudia la carrera de Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Entrevista del Colectivo Colli
Las niñas del Colectivo Colli entrevistando a Juan Miguel Espinoza.
Juan Miguel Espinoza Portocarrero es bachiller en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente, se desempeña como jefe de prácticas en los Estudios Generales Letras de la mencionada Universidad y se encuentra realizando su tesis de licenciatura sobre los estereotipos de género en el proyecto de modernización de la República Aristocrática.
SEGUNDO CORRIDO MILENARIO DE COLLIQUE A SAN JUAN DE LURIGANCHO
CONCENTRACIÓN EN PUERTA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL DE COLLIQUE"SERGIO BERNALES" Se invita a todos los amigos que aman su cultura y valoran nuestro patrimonio cultural, al segundo recorrido organizado por los amigos del PROYECTO CULTURA COLLI El recorrido se iniciará conociendo las Huacas de la Alborada y luego realizaremos la caminata por la ruta de los COLLI hacia el curacazgo de los RURICANCHO,que perteneció al Señorío Ichma. Una ruta que tiene más de 700 años de antiguedad; para esta salida es necesario contar con ropa deportiva, zapatillas para caminata rocosa, bloqueador solar, gorro y abundante agua. Tomaremos un ómnibus hacia la 6ta zona de Collique. Es necesario llevar pasaje para el retorno y mucha voluntad. Contaremos con el apoyo profesional de un reconocido biólogo de la Universidad San Marcos. ¡No te pierdas! LAS ENTERVISTAS QUE SE VIENEN REALIZANDO A DIFERENTES PERSONAJES QUE DIFUNDEN EL CUIDADO POR NUESTRO PATRIMONIO. |
lunes, 19 de marzo de 2012
PROYECTO CULTURA COLLI EN CHUQUITANTA
El domingo 18 de marzo se realizó el recorrido al Valle del Chillón (Chuquitanta) , agradecemos a nuestros amigos por habernos acompañado.
Durante el guiado se pudo observar el completo abandono que sufren esta importantes zonas arqueológicas que corresponden a diferentes periodos de nuestra historia, desde el pre cerámico hasta aquellos que fueron recintos ocupados por los incas.
Los visitantes encontraban regados trozos de cerámica que pudieron ser aporte de la Cultura Lima y la gran cantidad de basura que los acompaña.
Preocupa el desinterés de la población que habita cerca al lugar, a pesar que hay carteles de zona intangible y de mencionar que es patrimonio del estado; la atención que recibe este legado cultural es deplorable.
Es necesario realizar proyectos de limpieza y conservación en estas zonas arqueológicas. Se comentaba en la salida que se debería gestionar circuitos turísticos donde incluyan trabajos de limpieza las cuales deben ser consideradas y programadas con el Ministerio de Cultura.
Seguiremos difundiendo nuestro patrimonio, es tarea de todos aportar en su protección.
jueves, 8 de marzo de 2012
Lima Milenaria: EL SUEÑO, LA AVENTURA Y LA REALIDAD
Lima Milenaria: EL SUEÑO, LA AVENTURA Y LA REALIDAD: Esta campaña es una exquisita locura. Pero una locura bien seria, que tiene sus raíces en las investigaciones que se han venido produciend...
En estos últimos tres años, quien escribe ha visto como la población de Lima Norte va reconociendo que estamos rodeados de mucha cultura; pero a la vez nos preocupa la indiferencia de las personas y el daño constante que sufren nuestras huacas. Esta gran herencia cultural lamentablemente no recibe protección por las autoridades. Muchos prometen la puesta en valor; sin embargo a veces la usan para sus campañas políticas.
Esto me invita a fiscalizar y hacer que cumplan las autoridades locales. Mis estudiantes se encuentran convencidos que son los nuevos limeños necesitan forman identidad con su historia más próxima.
Por esta razón sigo en la lucha de formar nuevos hombres sensibles, comprometidos y autónomos.
Mi vocación de servicio me ha dado muchas satisfacciones personales y a la vez me ha trasformado como ser humano.
Estoy enamorada de mi país y siento mucho orgullo de saber que en mis venas corre sangre andina y ahora que reconozco que el lugar en donde vivo (Comas) es histórico, me compromete a difundir mi cultura local.
Gracias a todas las personas e instituciones que de manera desinteresada nos acompañan en esta tarea y en esta gran lucha de gritar a los cuatro vientos que somos Colli; quien hemos heredado de estos grandes guerreros la perseverancia, el valor y la autonomía de ser libres de pensamiento.
Seguiremos trabajando y ejecutando acciones .
Att. Prof. Haydeé Quispe una humilde servidora de su comunidad.
martes, 6 de marzo de 2012
Fortaleza de Collique: Brigadas de Escolares realizan jornadas de limpieza
Más de 30 alumnos de los colegios Colegio Bertotl Brecht sede de Comas a cargo de la Prof Haydeé Quispe Contreras, integrante del Colectivo Colli, Markham School a cargo del Prof de Historia Peter Kvietok, coordinador de Round Square y Tamagawa acadaemy , tokio , Japón Prof Hiromishi Yamanaka.
Los días fueron 28 y 29 de marzo y consistió en charlas de sensibilización y dos actividades de limpieza en la Muralla de Tungasuca y la Fortaleza de Collique (Comas), en el marco del programa de “mantenimiento y limpieza de sitios arqueológicos” puesto en marcha por la Dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura.
Provistos de las herramientas necesarias, los alumnos del quinto año de secundaria iniciaron la faena, dispuestos a recorrer la huaca y recoger la basura que los transeúntes dejan sin tener en cuenta el valor real del monumento arqueológico. La idea es que la comunidad se involucre en estas actividades para que conozcan de cerca la importancia de estos sitios y participen directamente de su puesta en valor.
La Dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura y Gestión de Monumentos, inició el programa de mantenimiento y limpieza en el distrito de Comas, debido al gran interés demostrado por los vecinos de este distrito en preservar sus sitios arqueológicos que es impulsado por el Colectivo Colli –asociación que agrupa a vecinos, estudiantes y profesionales de la zona interesados en la protección y preservación de monumentos arqueológicos.
Se ha programado para este año, el mantenimiento y limpieza de 44 sitios arqueológicos, brindando además, charlas de información cultural y actividades de conservación preventiva con la participación de la ciudadanía. El programa ya se ha desarrollado en las zonas de Chacracerro 1, Alborada 1 y Alborada 2 de Comas, contando con la participación y entusiasmo de los pobladores cercanos al lugar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)